ENLACES DIRECTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actualizadas todos los días.
Una familia requiere Bs 14.300 al día para comprar alimentos.
MARÍA FERNANDA SOJO 22 DE NOVIEMBRE 2016 el 22-11-2016, 16:34 (UTC) | | La canasta alimentaria familiar registró un nuevo récord el mes pasado: subió a 429.626,08 bolívares, un incremento de 24.173,30 bolívares (6 con relación a septiembre y un alza de 359.758 bolívares (514,9 comparado con octubre de 2015, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.
El reporte del Cendas indica que para que una familia de cinco miembros pudiera adquirir los 58 alimentos que integran la cesta, debía reunir 14.300 bolívares por día. Es decir, que al mes tenía que gastar 19 salarios mínimos, ubicados hasta octubre en 22.576,73 bolívares.
El Cendas detalla que el alza se debió a que nueve rubros subieron de precio: grasas y aceites 50,7 cereales y productos derivados 28,9 salsa y mayonesa 16,0 café 7,4 granos 7,4 leche, quesos y huevos 3,5 carnes y sus preparados 3,3 frutas y hortalizas 1,7 pescados y mariscos 0,5
El rubro de grasas subió porque el litro de aceite de maíz se vendía, donde se conseguía, en 2.246,25 bolívares, 7.922,3 or encima del precio controlado en 28 bolívares. Además, la margarina subió de 1.927,38 bolívares a 3.645,24 bolívares.
El incremento del rubro de cereales y productos derivados se debió al aumento del pan tipo canilla, que se vendía en promedio en 204,84 bolívares y el campesino en 600,00 bolívares. Mientras que la harina de maíz se comercializaba en 2.348,65 bolívares el kilo, 1.136,1 or encima del precio controlado en 190,00 bolívares.
El Cendas también agrega que el rubro de salsas fue el tercero que más aumentó pues la mayonesa de 910 gramos subió de 2.382,92 bolívares a 3.286,27 bolívares (37,9 y la salsa de tomate de 910 gramos pasó de 3.572,92 bolívares a 3.625,00 bolívares.
Solo dos rubros bajaron de precio el mes pasado. El de raíces, tubérculos y otros, que se redujo en 7,6 el de azúcar y sal, que bajó 4,6
El reporte agrega que en promedio, la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado fue de 3.913,6 Los que faltan. El Cendas añade que el mes pasado 21 de los 58 productos (36,21 presentaron problemas de escasez. Entre ellos: leche en polvo, atún enlatado, carne de res, hígado de res, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro, mortadela extra, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena y pan.
Además, faltan otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental y champú.
El reporte añade que un almuerzo ejecutivo costaba el mes pasado 2.520 bolívares, en promedio. Mientras que el monto del ticket de alimentación era de 1.416 bolívares diarios, u 8 unidades tributarias (177 bolívares). | | |
|
¿Qué está pasando con el efectivo en Venezuela?
Gustavo Noguera y Richard Obuchi el 22-11-2016, 16:20 (UTC) | | En los últimos días son notables los problemas para obtener efectivo. Los cajeros electrónicos con largas colas a toda hora y se quedan rápidamente sin dinero. Las agencias bancarias están congestionadas y se dificulta cambiar un cheque. El papel moneda —los billetes— se suman a la lista de productos escasos y muchas transacciones requieren más esfuerzo, se postergan o sencillamente no se realizan.
¿Por qué hay una crisis de billetes?
El origen del problema reside en la pérdida de poder adquisitivo de la familia de billetes en circulación (el “cono monetario”) debido al incremento de la inflación. El actual cono monetario fue introducido el primero de enero de 2008 con la Reconversión Monetaria, en la cual se quitaban tres ceros a la moneda. El presidente Chávez aseguraba en su momento que la reconversión monetaria permite “dar mayor eficiencia al sistema de pago, consolidar la confianza en la moneda nacional y produce efectos psicológicos positivos en las expectativas de las personas”. Además, Chávez enfatizaba que la medida servía “de punto de partida para un giro en la histórica lucha contra la inflación”, teniendo como objetivo disminuir la inflación a un dígito.
Sin embargo, la inflación no fue de un dígito. Desde que entró en circulación el nuevo cono monetario en enero de 2008 y hasta diciembre de 2015 (último dato oficial), la inflación acumulada ha sido 2.258 Esto significa que lo que se compraba con 100 bolívares en enero de 2008, requería un gasto promedio de 2.000 bolívares en diciembre de 2015 o 10.000 bolívares en diciembre de 2016 (si suponemos que la inflación de este año es 400 Por tanto, el número de billetes de 100 bolívares que requiere esa compra hipotética pasó de 1 billete en 2008 a 100 billetes en 2016. Otra manera de analizar este mismo dato pasa ajustar por la pérdida de poder adquisitivo: un billete de 100 bolívares equivale en poder compra a 4 bolívares en el 2007. De alcanzarse este año una inflación de 400 el billete de 100 bolívares a finales de año podría representar en términos de poder de compra menos de 1 bolívar a precios del 2007.
La inflación y la pérdida de poder adquisitivo afecta negativamente la calidad de vida de las personas y el funcionamiento de la economía, pero no debería afectar la posibilidad de tener suficiente papel moneda para las transacciones. A diferencia de otros bienes y servicios, el BCV puede resolver el problema de escasez de papel moneda cambiando la denominación de los billetes. Sin embargo, las autoridades monetarias han optado por atender el problema de mayor demanda de billetes incrementando el número de billetes en circulación, los cuales pasaron de 648 millones de piezas en 2008 a 11.244 millones de piezas para octubre de 2016, un aumento de más del 1.630
Al negarse a cambiar la denominación de los billetes, el BCV termina por gastar más dinero en imprimir billetes e incrementa los costos de llevar a cabo transacciones al punto que algunos comercios prefieran pesar el dinero a contarlo. Se requieren tanto billetes para llevar a cabo una transacción en efectivo, que la transacción puede no hacerse, con lo cual, paradójicamente, los billetes dejan de cumplir el fin mismo para el que son creados, el cual es facilitar las transacciones. Si bien la gran mayoría de las transacciones se llevan a cabo vía pagos y transferencias electrónicas —los billetes y monedas representan actualmente aproximadamente 8
e M2 (depósitos a la vista + billetes y monedas)— en una economía donde la bancarización no es tan elevada (69,9
e la población estaba bancarizada para 2013, de acuerdo con Sudeban) y donde la escasez de divisas dificulta la disponibilidad de puntos de venta, las restricciones de efectivo terminan por afectar más las pequeñas transacciones y a las personas con menores ingresos.
¿Cuánto tendría que haber aumentado la denominación de los billetes?
El rezago en la emisión de billetes de mayor denominación ha restado utilidad al uso de billetes en muchas transacciones dado que el cono monetario ha dejado de guardar correspondencia con el tamaño, precios y tipo de transacciones en la economía. Algunos ejemplos permiten ilustrar este punto.
1. Para que un billete tuviera hoy en día el mismo poder de compra que el que tenía el billete de 100 bolívares cuando salió en enero del 2008, éste debería ser de más de 2.000 bolívares (a precios de diciembre del 2015) o 10.000 bolívares a finales de 2016 (suponiendo una inflación de 400 ara finales de año).
2. En 2008, con un billete de 100 bolívares se podían adquirir poco más de 45 dólares. Para adquirir la misma cantidad de divisas a la tasa Dicom (Bs/$ 660,34 para el 18/11/16) haría falta un billete de 30.000 bolívares.
3. A principios de 2008, hacían falta 6 billetes de 100 bolívares para pagar el salario mínimo mensual (sin incluir bono de alimentación). Actualmente, con el último aumento anunciado por el Presidente Maduro, se necesitan 271 billetes de 100 bolívares para pagar el salario mínimo mensual (sin incluir bono de alimentación). | | |
|
Asesinó a su esposa delante de sus de tres hijos en Maracaibo
PANORAMA el 22-11-2016, 16:05 (UTC) | | Un tiro de escopeta acabó con la vida de Yusneiri Etilbia Prado Nava, de 23 años. Su esposo Javier Alberto Álvarez Luque, conocido como "El Pao", sería el responsable del femicidio, ocurrido la madrugada de este sábado 19 de noviembre.
El disparo y los gritos de los niños alertaron a los vecinos del barrio La Revancha, en la parroquia Antonio Borjas Romero. Los habitantes de la barriada manifestaron que durante la noche la familia Álvarez Prado festejaba el cumpleaños de la madre de la víctima: "Pao' invitó a un amigo a la reunión y ese hombre sacó a bailar a la 'Cachaca' (como le decían a Yusneiri) eso lo enfureció y comenzaron a pelear. La fiesta se acabó y todo el mundo se fue. Luego ocurrió al desgracia", relató una de las vecinas.
Álvarez le disparó delante de sus tres hijos de 7 y 5 años, y de uno de 4 meses. Se conoció que siempre la amenazó de muerte y la golpeó. Ella era ama de casa y él obrero. Está prófugo.
El Cicpc levantó en cuerpo a las 3:00 de la madrugada y lo trasladó a la morgue de la Universidad del Zulia para la necropsia de rigor. | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
¡Hoy había/n 19 visitantes (58 clics a subpáginas) en ésta página!
Copyright 1998 Pancho Mendoza
|
|
|
|
|
|
|
|